Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta



Hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a generar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el flujo de aire pase y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la boca resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el sostenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de tempo acelerado, confiar de manera única de la ventilación nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En cambio, al inhalar por la boca, el aire ingresa de modo más inmediata y veloz, evitando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado adquiere la capacidad de controlar este proceso para impedir estrés que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas diseñados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para empezar, es productivo practicar un rutina práctico que facilite percibir del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el físico sin moverse, evitando movimientos bruscos. La sección más elevada del torso solo debería desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es esencial evitar apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se fundamenta en la fuerza del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia basado en del estilo vocal. Un desacierto corriente es intentar exagerar el movimiento del abdomen o las costillas. El físico trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire fluya de forma fluido, no se logra la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz óptima. Además, la situación física no es un limitante determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin producir rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este efecto, coloca una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a regular este fase de paso agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, toma aire otra vez, pero en cada ronda trata de absorber un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque contribuye a fortalecer el músculo diafragmático y mas info a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *